Your address will show here +12 34 56 78
Noticias

Estudiantes de postgrado participan en curso internacional organizado por organismos extranjeros y el CINV.


Un grupo de estudiantes de postgrado de destacadas universidades y centros de investigación de toda América Latina y el Caribe participan en el Latin American Training Program 2018 (LATP Chile), que se lleva a cabo en la Universidad de Valparaíso. El curso, que por primera vez se realiza en Chile, reúne a los mejores académicos de toda la región y el mundo, quienes proporcionarán a jóvenes científicos clases de alta calidad, ejercicios de laboratorio y capacitación en el campo de la neurociencia.

Esta versión del evento científico, titulada “De las moléculas al comportamiento: la búsqueda de nuevos tratamientos de neuropatologías», es organizada por la Asociación de Neurociencia de Estados Unidos, la Fundación Grass, IBRO Research Organization y el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), como institución anfitriona.

El curso, que se extenderá por tres semanas (desde el 26 de agosto al 15 de septiembre), cuenta con un intenso programa de actividades y participan cerca de cuarenta investigadores nacionales y extranjeros, quienes estarán a cargo de las conferencias y guiarán los trabajos en los laboratorios a los jóvenes científicos.

El director del CINV, doctor Ramón Latorre, destacó que “realmente es un honor para la Universidad de Valparaíso y para el CINV haber logrado que este curso se realice acá en Chile, gracias a la gestión de uno de nuestros investigadores, el doctor Juan Carlos Sáenz, quien cuenta con el apoyo de todos los investigadores del CINV. Vinieron estudiantes de distintos países, fue muy competitiva la selección (hay solo una estudiante chilena) y esto le da al curso un carácter muy internacional y muy interesante a su vez”, aseguró.

El doctor Latorre agregó que es muy relevante que organizaciones como la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos y la IBRO hayan confiado en el trabajo y la calidad de los investigadores del CINV para la realización del LATP Chile. “El CINV ha adquirido una prestancia y una visibilidad internacional que ya no se puede poner en duda. Imagínate que el próximo año traeremos el Congreso de la Sociedad de Fisiólogos de Estados Unidos a Chile. Esto va a ser un hito, porque por primera vez en setenta años este congreso se realizará fuera de las fronteras estadounidenses. Este evento está programado para septiembre de 2019. Así que estamos muy contentos con lo que hemos hecho en el CINV”, comentó.

Los estudiantes que participan en el curso provienen de Argentina, Brasil, México Perú, Colombia, Cuba y Chile. El LATP Chile 2018 es un evento abierto a la comunidad, dado que cuenta con transmisiones en vivo, vía streaming, a las que se puede acceder a través del sitio web del CINV (http://cinv.uv.cl/latp/).

0

Noticias

El proyecto impulsado por el CINV de la Universidad de Valparaíso contempla una inversión que alcanza los  7 mil 400 millones de pesos.


Ya se dio inicio a la construcción del Edificio de la Ciencia en Valparaíso, denominado Juan Ignacio Molina, en homenaje al primer científico del país.

La obra, situada a un costado de la Iglesia del barrio La Matriz, es impulsada por el Instituto Milenio, Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) y busca posicionar a la ciudad puerto como un polo de referencia para la neurociencia en Latinoamérica.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Arquitectura, adjudicó la obra a la empresa constructora Brotec, que tendrá un plazo de 20 meses para habilitar este inmueble, que albergará a más de 150 investigadores chilenos y extranjeros a partir del primer trimestre del año 2020.

Emplazado en el área declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, la iniciativa arquitectónica contempla una inversión cercana a los 7 mil 400 millones de pesos. Dichos recursos son aportados por la Universidad de Valparaíso ($1500 millones), el Ministerio de Obras Públicas ($1.000 millones), el Gobierno Regional de Valparaíso ($2.500 millones) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional ($2.400 millones).

El edificio llevará el nombre de Juan Ignacio Molina, conocido popularmente como “Abate Molina”, sacerdote de origen italiano considerado como precursor de la ciencia chilena en los siglos XVIII y XIX, quien residió durante un período en ese mismo lugar.

La empresa constructora Brotec -una de las tres firmas licitantes en el proceso-, quien tendrá a cargo el desarrollo del proyecto, tiene más de 50 años de experiencia en edificaciones públicas, y entre sus proyectos más emblemáticos destaca la ruta entre Rodelillo y El Salto en Viña del Mar, las obras civiles del Aeropuerto Mataveri en Hanga Roa y el Aeropuerto Pudahuel de Santiago.

Durante cinco siglos, el exedificio Severín ha sido testigo privilegiado en hitos de Valparaíso y la vida republicana de Chile desde sus orígenes como templo jesuita en el Siglo XVI, el funcionamiento del retén Santo Domingo de Carabineros a finales del Siglo XIX, lugar donde sesionó el primer Congreso bicameral de Chile y se redactó la Constitución chilena de 1828 El inmueble ha sufrido diversos desastres naturales e incendios que han afectado sus cimientos desde 1905 a la fecha. Del último de ellos – un incendio el año 2004- sólo se mantiene la fachada del edificio, que será preservada por este proyecto. Cabe recordar que el informe ICOMOS (entidad técnica asesora de la Unesco), a raíz de su visita el año 2015 con el objetivo de evaluar el estado del patrimonio porteño, menciona que la recuperación de este inmueble contribuirá a reactivar social y económicamente el Barrio Puerto, a través de un polo de desarrollo científico de primer nivel.

Moderno Centro

Al interior del Edificio de la Ciencia en Valparaíso, impulsado el CINV, funcionará un moderno centro de investigación en neurociencia, con laboratorios de alta tecnología, que albergarán a más de 150 profesionales, entre investigadores, académicos, estudiantes de doctorado y postdoctorado y personal administrativo.

La construcción tendrá un total de 4.800 metros cuadrados y cinco niveles, dos de ellos subterráneos. Su recuperación definitiva contempla un auditorio con capacidad para 200 personas, que recibirá actividades de ciencia, arte y cultura, además de ser un espacio abierto para actividades de carácter educativo y comunitario en el área.

Se espera que este Centro reciba cada año, y desde distintas latitudes, la visita tanto de especialistas ligados a la investigación científica como público atraído por las actividades y la programación que tendrá fijada el área de extensión. (Fuente CINV).

0

Noticias

El evento duplicó la convocatoria estimada por los organizadores.


Ochenta personas asistieron al primer encuentro nacional de neurociencia computacional, organizado por el Instituto de Neurociencia de la Facultad de Ciencias UV y el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV).

La neurociencia computacional es aquella que usa de herramientas matemáticas y computacionales para entender el funcionamiento del sistema nervioso central y con el objetivo de conocer cuál es el estado del arte de esta área en nuestro país se llevó a cabo la I Jornada Chilena de Neurociencia Computacional.

El encuentro científico superó con creces las expectativas de los organizadores, tal como lo aseguró el doctor Patricio Orio, profesor del Instituto de Neurociencia de la Facultad de Ciencias UV e impulsor del evento. “La actividad ha resultado realmente fantástica. Hubo presentaciones de investigaciones muy interesantes que se están desarrollando en Chile. Esperábamos una convocatoria de treinta a cuarenta personas y llegaron ochenta. Varios de ellos son científicos que ya están trabajando en el tema y también hubo otros asistentes que solamente asistieron por el interés de aprender más”.

La neurociencia computacional tiene la característica de ser altamente interdisciplinaria, eso explica la presencia de matemáticos, ingenieros, informáticos, biólogos, psicólogos, físicos y otros profesionales en el encuentro científico. El profesor Pedro Maldonado, director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador principal del Instituto de Neurociencia Biomédicas, fue uno de los expositores del evento y valoró precisamente el enfoque multidisciplinario de la jornada. “La neurociencia es un problema científico y quizás uno de los desafíos más grandes de la humanidad para el próximo milenio. Y es un problema tan complejo que requiere juntar experiencias de distintos lados para poder resolverlos”.

Por su parte, el académico Juan Carlos Letelier, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y cuya especialidad es la biología teórica y la neurofisiología de aves, manifestó estar muy sorprendido con la convocatoria. “Esto es muy interesante y hay que felicitar a quienes se les ocurrió hacer un evento como este. La neurociencia es un tema central para el futuro. Así que felicitamos a todos los organizadores”.

El académico agregó que la neurociencia chilena es muy potente, debido a nombres clásicos como Mario Luxoro, Joaquín Luco, Humberto Maturana y Francisco Varela, entre otros. “La Universidad de Valparaíso, en los últimos años, ha crecido mucho en ciencia. Tengo entendido que ahora tienen un vicerrector de Investigación que es un neurobiólogo, que es Adrian Palacios. Además tienen al profesor John Ewer, a la investigadora Kathleen Whitlock, todos de primera línea. Así que están muy bien situados”. La I Jornada de Neurociencia Computacional se realizó los días 9 y 10 de agosto e incluyó más de veinte conferencias, a cargo de destacados investigadores del país.

0